Aspecto: Lenguaje Oral.
Habilidades, conocimientos, actitudes.
Habilidades, conocimientos, actitudes.
v Expresa sus
sentimientos, vivencias e ideas con un lenguaje oral correcto.
v Mantiene atención en periodos cortos.
v Adivina un objeto por su descripción real o
figurada.
v Utiliza con propiedad el lenguaje oral
construyendo frases con corrección en los tiempos verbales y concordancias de
género y número.
v Diferencia e identifica sonidos conocidos.
v Utiliza correctamente las palabras del
vocabulario básico en la elaboración frases de construcción gramatical más
compleja.
v Pronuncia e identifica la posición inicial o
final de fonemas y sílabas.
v Conoce e identifica fonética y gráficamente
las vocales y algunas letras.
v Pronuncia correctamente los sonidos de la
lengua y realiza análisis de los sonidos que componen las palabras (fonemas y
sílabas)
v Describe oralmente personajes y situaciones
con coherencia en el espacio, tiempos verbales, género y número.
v Narra cuentos o sucesos de forma ordenada.
Propuestas:
Propuestas:
v Que el niño cree sus propias narraciones,
estas le permitirán platicarlas a sus compañeros con tal seguridad.
v Grabar al niño en ciertos momentos de
expresión oral, de tal manera que le permita darse cuenta de sus propios
errores. Después dialogar sobre cómo se sintió al escucharse, si encontró algún
error entre otros cuestionamientos.
v Relatar acontecimientos. Los niños contarán
momentos en los que se han sentido felices y tristes.
Jugar al “veo - veo”, describiendo un objeto.
Jugar al “veo - veo”, describiendo un objeto.
v Describir una imagen. Los niños dibujarán un
objeto sin que lo vean sus compañeros; describirán el objeto dibujado sin decir
el nombre del objeto a los compañeros. El resto del grupo plasmará lo que se
está describiendo y lo mostrarán para comprobar que se ha acertado.
v Observar las acciones que aparecen en una
lámina que permita identificar qué pudo pasar antes y qué puede pasar después.
v Reconstruir una historia a partir de tres
secuencias. El niño creará una historia que relatará apoyado por las
ilustraciones.
v Juego de vocales: consiste en dividir la
cantidad de niños para formar cinco grupos, así cada uno es una vocal. El
maestro nombrará una vocal y el grupo que se le haya asignado dicha vocal
levantará la mano.
v Juguemos a identificar vocales en una palabra.
El maestro dirá alguna palabra y el equipo que tenga las vocales que contiene
dicha palabra alzará su mano o se pondrá de pie, etc.
v Realizar rompecabezas de palabras formadas con
las letras trabajadas y asociados a la imagen correspondiente.
v Identificar la posición de un determinado
sonido. El docente mostrará a los niños varios dibujos y solicitará que digan
cuál de estos nombres empiezan o terminan por un sonido determinado.
v Jugar a los detectives. Tienen que encontrar a
un niño que se ha perdido, para esto deben de conocer los datos utilizando la
descripción.
v “hoy lo diré así…” dibujar tres círculos en el
suelo, en cada uno habrá un distintivo que indicará, pregunta, mandato y
exclamación. Los niños se colocan dentro de cada círculo. El maestro dirá una
frase en forma afirmativa y los niños dependiendo del círculo en el que estén
la dirán la misma frase en forma de pregunta, mandato o exclamación.
v “mi diario semanal” con la ayuda del maestro
los niños elaboraran una agenda que registrará los acontecimientos más
sobresalientes de la semana. Cada viernes un niño contará lo registrado por día
en la agenda. Para ir de lo sencillo a más complejo se inicia con uno o dos
días para recordar e ir aumentando.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.
Aspecto: Lenguaje Escrito.
Habilidades, conocimientos y actitudes.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.
Aspecto: Lenguaje Escrito.
Habilidades, conocimientos y actitudes.
v Desarrolla
la percepción visual mediante la identificación de imágenes atendiendo a su
forma.
v Representa gráficamente las vocales y sílabas
presentadas.
v Lee y construye frases con la ayuda de
pictogramas y la utilización de palabras que contengan las grafías trabajadas.
v Conoce, identifica y reproduce los fonemas.
v Adiestramiento motor fino para la progresiva
adquisición del trazo.
v Reconoce diferentes tipos de instrumentos
escritos para adquirir información.
v Lee palabras y frases sencillas y comprende su
significado.
Propuestas:
v Juguemos a
asociar imagen con su sombra. El maestro presenta a los alumnos cierta imagen
por ejemplo una ranita, la actividad consiste en asociar esta con solo la
sombra de una gama que presentara también el maestro.
v Realización de los grafismos de las vocales y
fonemas presentados en: aserrín sobre punteados, pasando el dedo sobre las
grafías hechas en papel de lija, en el aire, en el pizarrón.
v “nuestro álbum de letras”, en cada página
aparecerá una de las letras trabajadas, con imágenes de objetos que contienen
el sonido de la letra que se está trabajando.
v Cada vez que se presente una letra los niños
elaboraran la página de la letra que se está trabajando.
v Reconocer y escribir palabras que contengan
una letra determinada. El docente prepara tarjetas con cada letra, las colocará
boca abajo y cada niño tomará una. En una hoja, escribirá palabras mientras que
suena una melodía que contenga la letra que les tocó. Cuando cese la música,
los niños escribirán en el pizarrón los nombres que tiene en su papel. Ganará
el que más palabras consiga.
v Elaborar rompecabezas de letras. Los niños
escribirán en un costado de una tarjeta de cartulina, la letra en mayúscula, y
en el otro, en minúscula. Por detrás elaborará un dibujo cuyo nombre contenga
la letra trabajada. Cortar por la mitad utilizando diferentes tipos de líneas
para dividirlos. Cada niño realizará un rompecabezas por letra. Jugar a armar
los rompecabezas por el lado del dibujo y por el lado de las letras.
v Elaborar materiales que promuevan la lectura y
escritura:
- Libreta de teléfonos de los compañeros de clase.
- Libro de recetas.
- Tarjeta de visitas de cada niño.
- Periódico de la clase.
- Libreta de teléfonos de los compañeros de clase.
- Libro de recetas.
- Tarjeta de visitas de cada niño.
- Periódico de la clase.
v Jugar a la lotería de sílabas.
v Jugar a la lotería de palabras.
v Realizar dictados de palabras sencillas que
permitan a l docente realizar una evaluación acerca de en qué momento de la
lectoescritura se encuentran sus alumnos.
v Completar
palabras a las que les falten ciertas letras. Ejemplo: mes_ (a)
v Jugar a la ruleta de letras. El docente
elaborará varias ruletas en las que presente el abecedario. El niño hará girar
dichas ruletas y las letras que obtenga se registrarán para después analizarlas
y descubrir si es posible alguna palabra.
v Memorama de letras.
v Memorama de letras con dibujos.
v Elaboración de letreros con los meses del año.
Formar dos equipos y cada integrante jugará competencias en ordenar dichos
letreros de acuerdo al orden de los meses del año, esto te permitirá saber
cuáles niños empiezan a reconocer las letras y quienes están ya más involucrados
en el proceso de la lectura.
v Una técnica para que el niño vaya asociando
las letras con la lectura, consiste en colocar las vocales por separado,
después iras juntando de dos en dos y se leerán por sonido, no separándolas,
por ejemplo: ae, ei, io, ou, ua, después agregaras más vocales: aei, ieo, etc.
REFLEXION:
“No hay más que un camino para el progreso en la educación, como en todas las cosas humanas, y es el de la ciencia guiada por el amor. Sin ciencia, el amor es impotente; sin amor, la ciencia es destructiva.”
“No hay más que un camino para el progreso en la educación, como en todas las cosas humanas, y es el de la ciencia guiada por el amor. Sin ciencia, el amor es impotente; sin amor, la ciencia es destructiva.”
No hay comentarios.:
Publicar un comentario