EXPRESION Y APRESIACION ARTISTICAS
Aspecto: Expresión y Apreciación
Musicales.
Habilidades, conocimientos, actitudes.
v
Ejercita la respiración siguiendo una melodía
o un ritmo establecido.
v
Marca ritmos lentos y rápidos.
v
Establece diferencias en la familia de los
instrumentos: cuerda, viento, percusión.
v
Coordina palabras y ritmo.
v
Imita distintos tipos de voces.
v
Logra captar sonido y su procedencia.
v
Identifica el argumento y los personajes de
una canción a partir de su audición.
v
Identifica tipos de música
(clásica, folklórica, moderna)
Propuestas:
v
Respirar siguiendo música tranquila y
melodiosa. Ejemplo: escenas infantiles, de Schumann.
v
Inflar globos.
v
Soplar una bolsa de papel.
v
Bailar siguiendo ritmos rápidos y lentos.
v
Aprender y repetir trabalenguas, pausada y
rápidamente.
v
Cantar con la ayuda de un instrumento de
percusión.
v
Imitar ruidos conocidos.
v
Escuchar cuento sinfónico “Pedro y el lobo” y
distinguir la familia de instrumentos.
v
Cada niño dirá su nombre acompañado de
palmadas.
v
Imitar el sonido de algún instrumento musical.
v
Hacer un círculo de niños y uno se tapará los
ojos, otro niño dice una palabra y el que tiene los ojos tapados señalará la
procedencia de la voz.
v
Experimentar lo que la música nos hace sentir.
Ofrecer a cada niño material para que al momento de escuchar una melodía pueda
realizar un dibujo sobre lo que sintió. También se puede entregar al niño
distintas temperas para que las utilice según escuche la melodía.
v Aprender alguna canción
tradicional de su entorno.
EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN
ARTÍSTICA.
Expresión y Apreciación de la
Danza.
Habilidades, conocimientos, actitudes:
v
Desarrolla la expresión corporal en
actividades musicales sincronizando los movimientos.
v
Logra coordinar la expresión musical con la
corporal a través de la danza.
v
Danza en solitario y con los demás sus
sensaciones al bailar en cada circunstancia.
v
Disfruta de espectáculos dancísticos.
Propuestas:
v
Corporizar imágenes inducidas de forma libre,
espontánea, individual y colectiva con las distintas partes del cuerpo o en su
totalidad. El docente aplicará diferentes ritmos de música y los niños se
moverán según la el ritmo que les parezca el más adecuado.
v
Bailar con pañuelos. A cada niño se le
entregan dos pañuelos, el maestro coloca la música por ejemplo: “sortilegio de
las flautas de los Andes volumen tres” los niños moverán los brazos en todas
las direcciones
Realizar una visita a alguna
academia de baile para que el niño experimente la sensación del baile de una
manera más directa, que le permita apreciar coordinación, sensibilidad, fuerza,
entre otros aspectos.
Expresión y Apreciación Artística.
Expresión y Apreciación Plásticas.
Habilidades, conocimientos, actitudes:
v
Representa la figura humana por medio de
diferentes técnicas plásticas.
v
Expresión libre de su mundo afectivo.
v
Crea imágenes a partir de de estimulación
auditiva, visual táctil.
v
Aprecia obras de arte de su entorno.
Propuestas:
v
Moldear con plastilina o arcilla la figura
humana.
v
Pinta su retrato al observarse en el espejo o
bien al ver una fotografía.
v
Utiliza técnicas como: pintar con temperas,
dactilopintura, tizas secas y húmedas, cola vinílica, sellos de verduras,
lápices de cera fundidos, plastilina sobre acetatos, entre otras.
v
Maquillarse el rostro expresando sus
sentimientos o los motivos por los cuales eligió ese diseño.
v
Elaborar abanicos. Cada niño en una hoja para
máquina decorará un paisaje, algún personaje de caricatura, es a su elección, una vez culminado este paso, continuaremos
explicando que se realizarán algunos doblez a manera de acordeón el cual al
termino de este lo podrán utilizar como abanico manual.
v
Observar monumentos reales. En un primer
momento el docente presentará fotografías de dichos monumentos para realizar
una comparación de tamaño y los niños puedan hacer aportaciones de lo que
observan. Durante la visita los niños realizarán comparaciones de sus
conocimientos previos con lo que en su momento están apreciando. Se puede
representar dicha obra con materiales como yeso, plastilina, arcilla.
v
Elaboración de máscaras con platos de cartón.
v
Realizar disfraces con bolsas de papel o
cartón
v
Con cajas de cartón los niños pueden crear su
propio medio de transporte.
v
Construir juguetes como: elaborar una pelotita
rellenando un globo con poquita agua y con la utilización de más globos ir
cubriendo el primero solo quitando la parte gruesa del resto de los globos.
v
Bolos: reunir muchas botellas de plástico
pintarlas y decorarlas y con la utilización de la pelotita antes elaborada
poder jugar.
v
Elaborar portarretratos. Necesitamos una base
de papel cascaron de la medida que se quiera el porta retrato, después se
recortará en el centro de la misma base para ahí colocar la fotografía. El
resto de la base se cubrirá con una mezcla hecha con papel como: hojas para
máquina, papel higiénico y se mezclara con resistol líquido y pétalos de flores
ya secas se puede agregar esencia de flores o canela es a elección. Para darle
un poco de color a la mezcla se puede agregar unas gotitas de pintura.
Después de obtener la mezcla se coloca en la base
del que será nuestro porta retrato se deja secar. Para que la fotografía no se
maltrate se le colocará un cuadro de acetato para protegerla, otra tapa de
cartón por la parte de atrás de la fotografía, un listón para colgar y listo.
EXPRESIÓN Y Apreciación Artística.
Expresión y Apreciación Teatral.
Habilidades, conocimientos, actitudes:
v
Utiliza las técnicas de representación con
mímica.
v
Representa con sus compañeros una obra de
teatro creada por ellos.
v
Utiliza su cuerpo para representar situaciones
de alegría, nostalgia, enojo, entre otras.
Propuestas:
v
El maestro presenta mascarás que representan
diferentes estados anímicos, entregará una a cada niño y este representará una
situación de su vida que valla acorde a la máscara que posee.
v
Representa sentimientos contrapuestos. El
docente sugiere a los niños representen un sentimiento o una vivencia y después
harán lo contrario a esa situación. Ejemplo: estamos muy contentos, reímos,
saltamos…de pronto, en un salto nos caemos y nos lastimamos un pie, nos duele
mucho y …
v
Expresar sensaciones percibidas por los
sentidos. Ejemplo: morder un limón, oler una flor, escuchar sonidos, tocar una
tela muy suave y pasarla por nuestro rostro.
v
Explorar con diferentes tipos de muñecos
utilizándolos como títeres.
v
Yema del dedo. Pintar en la yema del dedo la
cara de algunos personajes.
v
Títere con agujeros. Hacer muñecos de una sola
pieza, sustituyendo las piernas por la realización de dos orificios que
permitan introducir nuestros dedos para simular dicha extremidades.
v
Jugar a chitón. El maestro elaborará tarjetas
de algunos personajes de cuentos, un niño tomará una y representará con
movimientos a ese personaje y el resto del grupo tratará de adivinar.
v Interpretar acciones que nos hagan
divertir. Cada niño realizará movimientos que provoquen risa a sus compañeros.
REFLEXION:
“Utilizar diferentes metodologías no solamente para enseñar si no para captar la atención de los niños. Cada
día en nuestra práctica son momentos de aprendizajes y experiencias constantes.”