sábado, 27 de abril de 2013

 LA EVALUACIÓN

 
 REFLEXIÓN:
                      Ahondar en la evaluación de los aprendizajes,
es considerar las emociones que despierta
en el evaluador y en los evaluados,
interpretarlos contenidos y los modos
de enseñar y aprender,
los valores que se ponen en juego,
los criterios de inclusión y exclusión
las creencias de los docentes
acerca de las capacidades
de aprender de los alumnos.
              Rebeca Anijovich.

Para tener opciones un poco más fácil en la comprensión y aplicación de la evaluación en nuestro actuar cotidiano.
Estrategias de evaluación
Enfoque formativo de la evaluación SEP



 
 

viernes, 26 de abril de 2013

EMILIA FERREIRO

Los significados del nombre propio en la evolución del preescolar


 
La importancia del nombre propio en la lectoescritura tercer video:

 

Videos subidos (lista de reproducción)

 

¿Hasta el 100? ¡No! ¿Y las cuentas? Tampoco, entonces ¿Qué? de Irma Fuenlabrada.

Para tener más clara la resolución de problemas matemáticos y adecuarlos a nuestra práctica
docente, y desarrollar de una mejor manera las competencias matemáticas en los preescolares.

 
son 6 videos y muy interesantes que debes escuchar, te comparto el link:
 
 
 


jueves, 25 de abril de 2013

EXPRESION Y APRESIACION ARTISTICAS
 
Aspecto: Expresión y Apreciación Musicales.
Habilidades, conocimientos, actitudes.
v   Ejercita la respiración siguiendo una melodía o un ritmo establecido.
v   Marca ritmos lentos y rápidos.
v   Establece diferencias en la familia de los instrumentos: cuerda, viento, percusión.
v   Coordina palabras y ritmo.
v   Imita distintos tipos de voces.
v   Logra captar sonido y su procedencia.
v   Identifica el argumento y los personajes de una canción a partir de su audición.
v  Identifica tipos de música (clásica, folklórica, moderna)

Propuestas:
 
v   Respirar siguiendo música tranquila y melodiosa. Ejemplo: escenas infantiles, de Schumann.
v   Inflar globos.
v   Soplar una bolsa de papel.
v   Bailar siguiendo ritmos rápidos y lentos.
v   Aprender y repetir trabalenguas, pausada y rápidamente.
v   Cantar con la ayuda de un instrumento de percusión.
v   Imitar ruidos conocidos.
v   Escuchar cuento sinfónico “Pedro y el lobo” y distinguir la familia de instrumentos.
v   Cada niño dirá su nombre acompañado de palmadas.
v   Imitar el sonido de algún instrumento musical.
v   Hacer un círculo de niños y uno se tapará los ojos, otro niño dice una palabra y el que tiene los ojos tapados señalará la procedencia de la voz.
v   Experimentar lo que la música nos hace sentir. Ofrecer a cada niño material para que al momento de escuchar una melodía pueda realizar un dibujo sobre lo que sintió. También se puede entregar al niño distintas temperas para que las utilice según escuche la melodía.
v   Aprender alguna canción tradicional de su entorno.


EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA.

Expresión y Apreciación de la Danza.
Habilidades, conocimientos, actitudes:
 
v   Desarrolla la expresión corporal en actividades musicales sincronizando los movimientos.
v   Logra coordinar la expresión musical con la corporal a través de la danza.
v   Danza en solitario y con los demás sus sensaciones al bailar en cada circunstancia.
v   Disfruta de espectáculos dancísticos.

Propuestas:
v   Corporizar imágenes inducidas de forma libre, espontánea, individual y colectiva con las distintas partes del cuerpo o en su totalidad. El docente aplicará diferentes ritmos de música y los niños se moverán según la el ritmo que les parezca el más adecuado.
v   Bailar con pañuelos. A cada niño se le entregan dos pañuelos, el maestro coloca la música por ejemplo: “sortilegio de las flautas de los Andes volumen tres” los niños moverán los brazos en todas las direcciones
 Realizar una visita a alguna academia de baile para que el niño experimente la sensación del baile de una manera más directa, que le permita apreciar coordinación, sensibilidad, fuerza, entre otros aspectos.


Expresión y Apreciación Artística.
Expresión y Apreciación Plásticas.
Habilidades, conocimientos, actitudes:
 
v   Representa la figura humana por medio de diferentes técnicas plásticas.
v   Expresión libre de su mundo afectivo.
v   Crea imágenes a partir de de estimulación auditiva, visual táctil.
v   Aprecia obras de arte de su entorno.

Propuestas:
v   Moldear con plastilina o arcilla la figura humana.
v   Pinta su retrato al observarse en el espejo o bien al ver una fotografía.
v   Utiliza técnicas como: pintar con temperas, dactilopintura, tizas secas y húmedas, cola vinílica, sellos de verduras, lápices de cera fundidos, plastilina sobre acetatos, entre otras.
v   Maquillarse el rostro expresando sus sentimientos o los motivos por los cuales eligió ese diseño.
v   Elaborar abanicos. Cada niño en una hoja para máquina decorará un paisaje, algún personaje de caricatura, es a su elección, una vez culminado este paso, continuaremos explicando que se realizarán algunos doblez a manera de acordeón el cual al termino de este lo podrán utilizar como abanico manual.
v   Observar monumentos reales. En un primer momento el docente presentará fotografías de dichos monumentos para realizar una comparación de tamaño y los niños puedan hacer aportaciones de lo que observan. Durante la visita los niños realizarán comparaciones de sus conocimientos previos con lo que en su momento están apreciando. Se puede representar dicha obra con materiales como yeso, plastilina, arcilla.
v   Elaboración de máscaras con platos de cartón.
v   Realizar disfraces con bolsas de papel o cartón
v   Con cajas de cartón los niños pueden crear su propio medio de transporte.
v   Construir juguetes como: elaborar una pelotita rellenando un globo con poquita agua y con la utilización de más globos ir cubriendo el primero solo quitando la parte gruesa del resto de los globos.
v   Bolos: reunir muchas botellas de plástico pintarlas y decorarlas y con la utilización de la pelotita antes elaborada poder jugar.
v   Elaborar portarretratos. Necesitamos una base de papel cascaron de la medida que se quiera el porta retrato, después se recortará en el centro de la misma base para ahí colocar la fotografía. El resto de la base se cubrirá con una mezcla hecha con papel como: hojas para máquina, papel higiénico y se mezclara con resistol líquido y pétalos de flores ya secas se puede agregar esencia de flores o canela es a elección. Para darle un poco de color a la mezcla se puede agregar unas gotitas de pintura.
Después de obtener la mezcla se coloca en la base del que será nuestro porta retrato se deja secar. Para que la fotografía no se maltrate se le colocará un cuadro de acetato para protegerla, otra tapa de cartón por la parte de atrás de la fotografía, un listón para colgar y listo.

EXPRESIÓN Y Apreciación Artística.
Expresión y Apreciación Teatral.
Habilidades, conocimientos, actitudes:
v    Utiliza las técnicas de representación con mímica.
v   Representa con sus compañeros una obra de teatro creada por ellos.
v   Utiliza su cuerpo para representar situaciones de alegría, nostalgia, enojo, entre otras.

Propuestas:
v   El maestro presenta mascarás que representan diferentes estados anímicos, entregará una a cada niño y este representará una situación de su vida que valla acorde a la máscara que posee.
v   Representa sentimientos contrapuestos. El docente sugiere a los niños representen un sentimiento o una vivencia y después harán lo contrario a esa situación. Ejemplo: estamos muy contentos, reímos, saltamos…de pronto, en un salto nos caemos y nos lastimamos un pie, nos duele mucho y …
v   Expresar sensaciones percibidas por los sentidos. Ejemplo: morder un limón, oler una flor, escuchar sonidos, tocar una tela muy suave y pasarla por nuestro rostro.
v   Explorar con diferentes tipos de muñecos utilizándolos como títeres.
v   Yema del dedo. Pintar en la yema del dedo la cara de algunos personajes.
v   Títere con agujeros. Hacer muñecos de una sola pieza, sustituyendo las piernas por la realización de dos orificios que permitan introducir nuestros dedos para simular dicha extremidades.
v   Jugar a chitón. El maestro elaborará tarjetas de algunos personajes de cuentos, un niño tomará una y representará con movimientos a ese personaje y el resto del grupo tratará de adivinar.
v   Interpretar acciones que nos hagan divertir. Cada niño realizará movimientos que provoquen risa a sus compañeros.


 
REFLEXION:
Utilizar diferentes metodologías no solamente para enseñar si no para captar la atención de los niños. Cada día en nuestra práctica son momentos de aprendizajes y experiencias constantes.

DESARROLLO  PERSONAL Y SOCIAL
 
Aspecto: Identidad Personal y Autonomía.
Habilidades, conocimientos, actitudes:
v   Toma conciencia de sí mismo y se autoconfirma.
v   Conoce y asume el propio yo sexual.
v   Ajusta progresivamente su propia conducta.
v   Desarrolla la capacidad creadora como expresión de sí mismo y busca su propia identidad.
v   Desarrolla conductas y actitudes positivas con respecto a las diferencias de sexo.
v   Potencia su sentido de responsabilidad.
v   Adquiere confianza y seguridad básicas.
v   Desarrolla conductas específicas de autocontrol.

Propuestas:
v    Observar fotografías suyas de cuando eran más pequeños y compararlas con las actuales, destacando los rasgos que han cambiado y los que permanecen.
v   Repartir responsabilidades individuales para que cuiden el material colectivo del aula.
v   Contar cada uno qué hace en casa, cuando llega al colegio.
v   Hacer que los niños digan en grupo qué es lo que hace el padre o la madre en casa, para hacerle ver que no hay nada necesariamente característico “de hombre” o “de mujer” en los trabajos domésticos.
v   Estudiar el cuerpo, incluyendo como un órgano más los sexuales.
v   Confeccionar sencillos murales por equipos, donde algún alumno dirija a los demás y se comprometa a que el trabajo no quede sin finalizar.
v   Realizar competiciones en las que, además de dar premio al vencedor se dan otros al que más se ha esforzado, al más colaborador, al más participativo.
v   Reconocer sus propios errores, es decir que el niño se dé cuenta de su falta, y no actué escondiéndose o culpando a otro compañero, al contrario que lo reconozca, corrija y hablar sobre el tema.
v   Evocar con el niño sucesos que le produjeron fobias, miedos y ansiedades, y dialogar sobre cómo se resolvieron y quiénes les ayudaron a superarlos.
v   Fomentar el cumplimiento del deber sólo por el incentivo de obtener una gratificación personal.

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.
Aspecto: Relaciones Interpersonales.
Habilidades, conocimientos, actitudes.
v   Toma conciencia de los otros y establece con ellos relaciones de comunicación e integración grupal.
v   Establece actitudes y relaciones de respeto y colaboración.
v   Afianza la confianza en sí mismo inventando juegos y juguetes para distraer a sus compañeros.
v   Desarrolla la valoración y comunicación adecuada entre los dos sexos
v  Propuestas:
v   Desarrollar juegos con normas. En donde ellos elaboren apoyados por la maestra un reglamento y cumplirlo.
v   Resolver conflictos a través del diálogo en donde cada uno exprese sus razones por las cuales actuó así y juntos llegar a una solución.
v   Hacer demostraciones expresivas y conductuales que manifiesten a los compañeros apoyo, comprensión, respeto, solidaridad, prudencia entre otros.
v   Llevar a la escuela sus juguetes para que sus compañeros jueguen con ellos.
v  Involucrar a los niños para que propongan juegos nuevos, los cuales ellos explicarán la forma de realizarlo.
v   No diferenciar por sexo, la participación en todas las actividades, como por ejemplo al realizar un trabajo en equipo, al trabajar en el aula no separando los niños de las niñas.
 
 
REFLEXION:
Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravillosos mundo del saber.

                                                      Albert Einstein



 
 

 
 
DESARROLLO FISICO Y SALUD

 
Aspecto: Coordinación, Fuerza y Equilibrio.
Habilidades, conocimientos, actitudes:
v   Percibe y distingue las principales nociones y relaciones espaciales con respecto a su cuerpo.
v   Logra de manera progresiva una agilidad y habilidad manual mediante el adiestramiento motor fino.
v   Desarrolla control postural.
v   Se estimula su coordinación visomotriz general.
v   Se estimula la maduración y el control tónico evitando riesgos en sus movimientos.
v   Interpreta las nociones de direccionalidad.

Propuestas:
 
v   Jugar al stop.
v   Señalar distintas partes del cuerpo que están detrás y delante.
v   Adoptar distintas posturas: de pie, sosteniéndose en uno solo, brazos extendidos, en cuclillas…
v   Construir un túnel de niños. Recorrer el túnel en poco tiempo y en mucho tiempo.
v   Rellenar figuras de un color respetando contornos.
v   Recortar con tijeras distintos trazos.
v   Desmontar objetos.
v   Coser con estambre sobre tramas de plástico.
v   Atarse los cordones de los zapatos.
v   Ensartar botones y ojales.
v   Recorrer laberintos. El maestro dibujará un laberinto y con la utilización de mesas y sillas de los niños también las utilizará para hacerlo más atractivo. Cada niño registrará en una hoja el camino que cree más conveniente, se recorrerá siguiendo el patrón de cada uno y ganará el que haya acertado.

Desarrollo Físico y Salud.
Aspecto: Promoción de la Salud.
Habilidades, conocimientos, actitudes:
v   Respeta las normas de seguridad vial.
v   Toma conciencia de los alimentos que aportan nutrimentos para su organismo.
v   Comprende la importancia de la higiene personal.
v   Conoce algunas medidas preventivas para cuidar su persona y evitar accidentes.

Propuestas:
v   Los niños buscarán recortes de algunos alimentos y después hablarán sobre ellos, sus características, su sabor, en qué momento del día se puede degustar.
v   Elaboración de señalamientos de peligro. Los niños recorrerán las instalaciones de su escuela y detectarán algunas zonas de riesgo. En el aula elaboraran algunos señalamientos para prevenir a sus compañeros de algún peligro.
v   El maestro mostrará a cada niño el significado de los señalamientos de transito. Después de comprenderlos pedirá a cada niño que con la ayuda de sus papás elaboren un medio de transporte a la medida del niño, de tal manera que permita al docente realizar un juego en el que los niños se transporten e ir indicando algunos señalamientos de tránsito entre ellos el uso del semáforo.

 
  REFLEXION:
El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender está tratando de forjar un hierro frío.

                 Horace Mann (1796-1859) Educador estadounidense.